Diccionario de Inteligencia y Seguridad

Fernando Martínez Laínez

La cultura de Inteligencia en España puede anotarse un éxito con la reciente publicación del Diccionario de  Inteligencia y Seguridad coordinado por Antonio M. Díaz Fernández, profesor de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Cádiz, y editado por LID Editorial con la colaboración del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y el Ministerio de la Presidencia del Gobierno.

Hasta la fecha no existía en nuestro país una obra semejante, cuyo  precedente más inmediato es el Glosario de Inteligencia, con unos 300 términos,  editado en 2007 por el Ministerio de Defensa y coordinado por el profesor Miguel Ángel Esteban Navarro, en el que participaron la Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos y el Instituto Juan Velázquez de Velasco de Investigación en Inteligencia para la Seguridad y la Defensa de la Universidad Carlos III. En este Glosario trabajaron expertos en información y documentación, derecho, ciencia política y de la administración, relaciones internacionales y defensa.

Resultado de un trabajo académico multidisciplinar, el nuevo Diccionario LID de Inteligencia y Seguridad- que incluye un prólogo de José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española (RAE)-  supone un gran paso adelante en la materia y una referencia forzosa en la conformación de un vocabulario común para avanzar en la investigación relacionada  con los servicios de Inteligencia, considerados- según Antonio M. Díaz- “una variable explicativa de primer orden para comprender nuestro pasado y por qué nuestros gobernantes actuaron de una determinada forma que nos llevó a grandes logros y también a estrepitosos fracasos.”

Díaz considera que el estudio de la Inteligencia y la Seguridad es una tarea imprescindible, tanto desde la vertiente académica como desde el punto de vista democrático. En este sentido estima que los ciudadanos, con todas las prevenciones necesarias para proteger el secreto y la seguridad de ciertas operaciones y personas, tienen derecho a conocer qué decisiones se han tomado en su nombre y en aras del bien común. Para esto, el acceso a los archivos y a las personas implicadas en tareas de espionaje resulta fundamental y, vinculada a ese acercamiento a las fuentes de las decisiones, surge la necesidad de contar con un cuerpo común de conceptos básicos que permita el entendimiento unívoco en una disciplina imprescindible para la comprensión histórica, con lo que la utilidad de un diccionario de esta clase resulta incuestionable.

Además de 1500 términos, el Diccionario LID de Inteligencia y Seguridad incluye también unos prácticos glosarios del inglés, francés y portugués al español, con tablas y cuadros informativos de uso frecuente. Por otra parte, se trata de una obra colectiva de consulta y referencia para todas aquellas personas vinculadas o interesadas en asuntos de información secreta, en la que han colaborado 23 expertos de España, Argentina, Brasil, Chile y México en áreas muy diversas que abarcan desde estructuras de Inteligencia y operaciones encubiertas hasta diplomacia, recursos humanos, terrorismo, criptografía o aspectos legales. Asimismo, el hecho de que cada una de sus entradas léxicas vaya acompañada de la correspondiente traducción al inglés, francés y portugués, lo convierten en una herramienta  precisa tanto para especialistas como para traductores.

Como observa en el prólogo el director de la RAE, la obra que comentamos no se trata de un diccionario al uso. Su contenido es muy especial y cubre campos muy diferentes del conocimiento en teoría tan alejados como la teoría de los juegos, el derecho o las organizaciones y tratados internacionales y nacionales, que no excluye americanismos y anglicismos, lo cual implica- dice José Manuel Blecua- “una prosa actual de tipo técnico en que la lengua original de los textos se impone sobre la lengua de los autores”, por la ausencia de términos propios en el idioma español.

Es importante señalar que este Diccionario viene a reforzar las bases para construir en España una “Cultura de Inteligencia”, derivada de la Cultura de Defensa,  como política de sensibilización ciudadana   promovida en los últimos años desde el CNI. El objetivo es dar a conocer las funciones y misiones del Servicio de Inteligencia en tanto institución integrada en un Estado democrático que actúa dentro del marco de la legalidad vigente, y concienciar a la sociedad sobre la importancia de la Inteligencia como mecanismo para la toma de decisiones en un entorno cada vez más globalizado. A lo que habría que añadir  la defensa del Estado, considerado un instrumento al servicio de la voluntad compartida y el bien común.

En suma, este diccionario culmina con acierto un gran esfuerzo académico colectivo que incorpora elementos de glosario y enciclopédicos a un sector del conocimiento proco trabajado en España, lo cual supone llenar un importante hueco editorial y un notable progreso en el estudio del binomio Inteligencia-Seguridad, decisivo en la configuración del mundo actual.

Sin comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *